"...subito comprai due cavalli, di cui uno d'Andalusia della razza dei certosini di Xerez, stupendo animale, castagno d'oro; l'altro un hacha cordovese, più piccolo, ma eccellente, e spiritosissimo."

(Vittorio Alfieri, La Vita scritta da esso - 1790, 1803)

*************************
Naturalmente nessuna analogia fra me e Vittorio Alfieri. Riporto le sue parole perché mi sarebbe piaciuto vivere in Andalusia quando ci venne lui.

venerdì 19 ottobre 2012

ARABISTI E SCRITTORI DI OGGI: IL DESERTO E LA COMPLESSITÀ UMANA

Lo straordinario scrittore Al-Koni

Due libri del grande scrittore libico Ibrahim Al-Koni (o al-Kawni) sono disponibili in traduzione italiana: il romanzo Polvere d'oro, Ilisso, Nuoro 2005, e la raccolta di raccontiLa patria delle visioni celesti e altri racconti del deserto, e/o. Roma 2007. La casa editrice Jouvence ha pubblicato un secondo romanzo, Pietra di sangue, che tematizza la guerra coloniale italiano in Libia, però questo libro è esaurito e non so se la casa editrice abbia in programma una sua riedizione: me lo auguro.

I libri di al-Koni sono stati tradotti in più lingue e il loro autore ha suscitato un grande e giustificato interesse in vari paesi europei. Non so quanto sia conosciuto in Italia, pur in questo periodo in cui molto si parla dell'atroce occupazione coloniale della Libia, di cui nel 2011 è caduto il centenario.

La formazione, il deserto, l'oasi

Possiamo leggere il romanzo Polvere d'oro, una storia di grande densità e complessità, con interesse per l'esotismo, per paesaggi che non sono i nostri, per il deserto che affascina : quindi con lo spirito di un turista che fotografa con piacere continenti lontani, e poi mostra ai suoi amici, in patria, quelle immagini di luoghi in cui non è entrato davvero, con tutto se stesso. Una lettura di questo tipo sarebbe sbagliata e impoverente.

Si può invece cercare di leggere Polvere d'oro come qualcosa che ci appartiene. L'ho percepito come mio, questo libro, e tenterò di comunicare questa percezione a chi leggerà questo post

lunedì 15 ottobre 2012

ARABISTI E SCRITTORI DI LIBIA: ELVIRA DIANA

Due bellissimi libri di un'arabista italiana, Elvira Diana: La letteratura della Libia. Dall'epoca coloniale ai nostri giorni (2008) e L'immagine degli italiani nella letteratura libica dall'epoca coloniale alla caduta di Gheddafi, Istituto per l'Oriente C.A.Nallino, Roma 2011 (cerca “Novità editoriali” in questo sito )

Ci sono delle scoperte che, pur se rifiuto ogni forma di nazionalismo e mi innervosisco per la retorica (quella cattiva, non quella buona, aristotelica!) con cui i miei amici spagnoli parlano dell'arte e della cultura del mio paese d'origine, non dandosi conto delle regressione culturale e politica che c'è stata in questi decenni e che ora minaccia anche la Spagna: ci sono delle scoperte, dicevo, che fanno nascere in me un insano (o in qualche caso giusto?) orgoglio italiano.

Una di queste è costituita dai due libri dell'arabista Elvira Diana che ho citato sopre. In questo post parlerò del primo.

Gli studenti e chiunque desideri conoscere qualcosa della letteratura dei paesi arabi, hanno a disposizione, in Italia e in Spagna, alcuni manuali - in Italia mi pare che ce ne siano dippiù - alcune pregevoli antologie, molte monografie e traduzioni. Però questi testi o si rivolgono ad aspetti specifici della letteratura araba, oppure a singoli autori.

domenica 14 ottobre 2012

PASEO, INCLUSO UN POCO ARBITRARIO, ENTRE LITERATURAS N.4 – Opresión política y mecanismos de degradación de la persona

Zakaryyā Tāmir: El tigre del décimo día
Traducción de Mercedes Aragón Huertas. Cádiz 2002.UCA
Hay también una traducción italiana de esta y de otras colecciones de cuentos de Tamer, sobre todo curadas poe Eros Baldissera,
Una traducción en italiano, a que sigue una discusión, del cuento, se encuentra en el blog dell'arabista Jolanda Guardi.


Sumario
1. El contexto y algunos elementos de la biografía del escritor
2. El tigre del décimo día: la colección y el cuento
3. El “mecanismo” de la degradación de la víctima
4. El existencialismo de Tāmir
5. Abū Hasan, personajehermanodel Tigre

1. El contexto y algunos elementos de la biografía del escritor
Zakaryyā Tāmir (Damasco, 1931) es uno de los intelectuales que tuvo, desde el periodo de descolonización de Oriente Próximo, un compromiso muy vivo con la situación política y con la tradición cultural de su país que – es importante recordarlo - fue durante muchos siglos una encrucijada de culturas religiosas y de personas de múltiples orígenes.
Después del fracaso del intento, que duró sólo tres años, de unificación con Egipto (1961), un golpe de estado llevó al poder Hafez el-Assad, al cual en 2000 sucedió como presidente su hijo Bashar el-Asad. El partido Baʿth, al que pertenecía Hafez el-Assad, tenía en su programa el panarabismo, la libertad y el socialismo. Desde la liberación del protectorado francés hasta la caída del muro de Berlín (1989), Siria fue el principal aliado medioriental de la URSS.
Seguramente en los años que siguieron a la revolución, pese a todas las contradicciones, en Siria, como en otros países árabes, hubo esperanzas de emancipación del pueblo, que el joven Zakaryyā Tāmir compartió. Su compromiso se dirigió principalmente a la formación de las jóvenes generaciones. Escribió cuentos para niños con la intención de ofrecer nuevos contenidos, de acuerdo con la lucha por la emancipación de los pueblos árabes. Desde 1967, trabajó para el Ministerio de Información sirio y, más tarde, para la televisión pública. Dirigió prestigiosas revistas literarias y también para niños. Vivió los fracasos de las guerras contra Israel como traumas profundos que tematizó en su obra con intenso dramatismo aunque bajo una apariencia casi ingenua (me refiero a breves cuentos que están incluidos en esta colección y hemos leído en clase).
En
1980 publicó en una revista al-Marifa, patrocinada por el Ministerio de Cultura de Siria, un extracto de una obra del literato Kawākibī (m. 1902), que denunciaba la tiranía a la que había llegado el régimen sirio casi un siglo antes y reivindicaba la libertad. Esta decisión de publicar las páginas de

PASEO, INCLUSO UN POCO ARBITRARIO, ENTRE LITERATURAS N.6 – El gran teatro egipcio

Tawfīq al-Ḥakīm: De la noche a la mañana. Trad. Joaquín Vallvé Bermejo. En Teatro, La gente de la caverna y tres piezas en un acto. La casa de las hormigas; De la noche a la mañana; El canto de la muerte. Varios traductores. Madrid 1963. Instituto Hispano Árabe de Cultura. Colección de autores árabes contemporáneos, n. 2

1- Biografía; el contexto
2- De la noche a la mañana: composición y contenidos esenciales
3. Elementos estructurales del texto y personajes
4. Tawfīq al-Ḥakīm y Chéjov
5- De la noche a la mañana y la anti-política de hoy

1- Biografía; el contexto

Tawfīq al-Ḥakīm (Alejandría 1898 – El Cairo, 1987), fue hijo de un juez. Empezó estudios de Derecho en París pero los abandonó unos años después. Conoció el teatro europeo, sobre todo, aunque no sólo, el francés.
Su padre lo obligó a volver a Egipto y, un tiempo después, él se trasladó a El Cairo. Tuvo cargos institucionales en el Ministerio de Educación y luego en el Ministerio de Asuntos Sociales. En 1951 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional Egipcia. Luego, desempeñó un papel relevante en el Consejo Superior de las Artes y Humanidades y se convirtió en Representante Permanente de la UNESCO en París.
Fue uno de los escritores más destacados de la literatura árabe moderna. Escribió mucho: novelas – entre ellas el Diario de un fiscal rural-, una autobiografía y decenas de obras teatrales. Fue el verdadero fundador del teatro egipcio y el autor dramático más importante del mundo árabe. Su escritura teatral abarca obras de orientación realista y fantástica, con aperturas a la metafísica.
La actividad literaria de Tawfīq al-Ḥakīm siempre estuvo unida al compromiso social y político para la transformación de la sociedad egipcia, su modernización y la lucha contra los graves prejuicios que causaban atraso y sufrimiento.

sabato 13 ottobre 2012

EL COLONIALISMO ITALIANO EN LIBIA


Libia 
ÍNDICE

PROLOGO: DIFERENTES VISIONES DEL RACISMO

PARTE PRIMERA: LAS REGIONES DE LIBIA ANTES DEL COLONIALISMO ITALIANO

1. La geografía de Libia: características esenciales

2. Breve historia de las regiones que forman Libia, de la antigüedad hasta la ocupación italiana (1911)

3. El desarrollo cultural

PARTE SEGUNDA: EL COLONIALISMO ITALIANO EN LIBIA

1. Los caracteres generales del colonialismo italiano y, específicamente, del colonialismo en Libia

2. La preparación de la invasión

3. La guerra contra el Imperio Otomano y la agresión a Libia

4. El breve periodo de los Statuti

5. La “re-conquista”

6. El intento de trasferir a Libia colonos “proletarios”


PARTE TERCIA: DESPUÉS...

1. Cronología de los acontecimientos siguientes

2. Las análisis de la revolución en Libia por parte des tres historiadores


EPILOGO: LAS INSUFICIENZAS Y EL SENTIDO DE MI TRABAJO




bibliografía

APPENDICE: la legislazione razzista nelle colonie italiane, in italiano

venerdì 12 ottobre 2012

PASEO, INCLUSO UN POCO ARBITRARIO, ENTRE LITERATURAS N.5 – La ilusión de conciliar tradición y modernidad en Egipto

Yahya Haqqī: La lámpara de Umm Hāšim
Traducción e introducción de Braulio Justel Calabozo. Instituto egipcio de estudios islámicos en Madrid, Madrid, 1993







Sumario
1. Biografía esencial
2. La lámpara de Umm Hāšim: los contenidos
3.Dos aspectos estructurales llamativos de la obra
4. Personajes y lugares
5. Conclusión

1. Biografía esencial
Yahya Haqqī (1905- 1992), de origen turco – sus antepasados eran turcos – nació en una familia acomodada, vivió y estudió en El Cairo y se licenció en derecho (1925). Su juventud y su madurez transcurrieron en décadas de cambios dramáticos para Egipto y para todo el mundo: la reducción de Egipto a protectorado británico, la independencia formal del país, la monarquía, el desarrollo de un nacionalismo anti inglés después del anti turco, el difícil equilibrio entre la monarquía, el nacionalismo del Wafd (partido nacionalista fundado en 1919) y el control británico; la intervención obligada en la segunda guerra mundial como aliado de Inglaterra, la participación en 1948 en la guerra contra Israel, el golpe de 1952 de Nagib que expulsó al rey e instauró una República; y luego el régimen de Nasser, la guerra de Suez, el fracaso de las guerras contra Israel...

martedì 9 ottobre 2012

http://www.youtube.com/watch?v=GFItyRMzw4w

sabato 6 ottobre 2012

QUASI NESSUNO SE N'È ACCORTO

SCUOLA ED EGEMONIA DELLA DESTRA


Quello che sto per dire non servirà a niente. Da un piccolo blog periferico, di un'insegnante da tempo in pensione, non possono arrivare suggerimenti e idee che incidano sulla gestione effettiva delle cose. Però scrivo ugualmente ciò che sento e penso, senza la presunzione-illusione di poter parlare a un pubblico vasto. Dirò le mie opinioni su aspetti politiche della scuola e dell'università perché ho voglia di farlo, con lo spirito di chi scrive un diario. Riguardano sia l'Italia sia la Spagna e non presumono di essere né organiche né esaustive.

Una prima questione è questa: come si valutano le scuole e le università?

A parte quello che tentò il povero Luigi Berlinguer, ingiustamente bersagliato da tanti, il tentativo dei governi di valutare la scuola si è basato essenzialmente sulla prove somministrate agli alunni in uscita da determinati gradi di scuola.
I test Invalsi in Italia hanno suscitato ampi dibattiti. In Spagna, per quel che mi risulta, nella scuola non ci sono tuttora strumenti di questo tipo, generalizzati, però si è parlato fino alla follia degli esiti di Pisasi è parlato fino alla follia dei risultati di Pisa ,che hanno collocato gli studenti spagnoli a un livello basso e quelli dell'Andalusia a un livello ancora più basso.
Naturalmente non si è tenuto conto – e come si sarebbe potuto? - del fatto che, almeno nel 2006, la Spagna era il paese con maggiore immigrazione e integrazione delle minoranze di tutto l'Occidente europeo, ecc. ecc..
In Italia, a parte le polemiche continue che ci sono state sulla formulazione e la somministrazione dei test Invalsi, si è proceduto in maniera più cadenzata che in Spagna nel valutare le prestazioni degli alunni, e, dagli esiti degli alunni, gli insegnanti e soprattutto la scuola come sistema e come singolo istituto.

lunedì 10 settembre 2012

Valsarab by Giuliano Belotti

Turina, Sonata Op.61_Giuliano Belotti, guitar

PASEO, INCLUSO UN POCO ARBITRARIO, ENTRE LITERATURAS N.3 <> POESIA DE LA FELICIDAD


Nizār Qabbānī: Tu amor



Poemas seleccionados y traducidos por Pedro Martínez Montávez. Prólogo de Joaquín Benito de Lucas. Madrid 1987. Editorial CantAbria

1. Quién es
2. Poesía de la felicidad
3. Algunos ejes temáticos y temas particularmente interesantes
4. El sentido político de la poesía de amor de Qabbānī
5. El compromiso político explícito después de la Guerra de los Seis Días

* * *
1. Quién es

Nizār Qabbānī (Damasco, 1923 - Londres, 1998), nació en una familia de la pequeña clase media siria. Cuando él tenía quince años, su hermana se suicidó porque los padres la forzaban a casarse con un hombre que ella rechazaba. Este doloroso episodio marcó, probablemente, la vida y el pensamiento del escritor.
Estudió Derecho, como casi todos los intelectuales árabes de su tiempo, y luego ingresó en el cuerpo diplomático y vivió en El Cairo, Turquía, Inglaterra, China y España. En 1966 se estableció en el Líbano, donde fundó su propia editorial. Entre sus obras, hay un diván que lleva como título
Mi amada.
Sus divanes, hasta 1967, hicieron hincapié en el tema del amor. Sin embargo, después de la derrota árabe en la Guerra de los Seis Días, Qabbānī se dedicó también de manera explícita a una poesía más comprometida políticamente.
Fue muy conocido y apreciado y también se publicaron en prensa sus escritos autobiográficos.
Cuando, en 1975, estalló la guerra civil libanesa, Qabbānī se trasladó a Europa y vivió hasta su muerte en distintas capitales árabes y europeas.
Escribió también ensayos y reflexiones sobre la actividad literaria y la literatura.

2. Poesía de la felicidad

El lenguaje verbal, sobre todo escrito – por eso no acompañado por expresiones de la cara, movimientos de cuerpo, tono de la voz...- tiene, por su naturaleza, la actitud de analizar acontecimientos y estados de ánimo, más que de expresar algo global, siendo el único lenguaje que puede afirmar, matizar, negar, poner en cuestión etc. un asunto, una afirmación o una tesis: pues, tiene un alto grado de abstracción.
Sin embargo, la condición de felicidad nos aparece como algo macizo, que une en un cuerpo único los sentidos y el pensamiento, y que, en general, no se puede descomponer, matizar y no induce a hacer preguntas profundas. Por eso es más fácil que celebren la felicidad la música y la pintura, “lenguajes” que activan inmediatamente, de manera global, los sentidos y el pensamiento, que la escritura, que la mayoría de las veces está conectada con el pensamiento analítico, o al menos con preguntas más o menos angustiosas.

sabato 30 giugno 2012

PASEO, INCLUSO UN POCO ARBITRARIO, ENTRE LITERATURAS N.2 <> UN LIBRO INTERESANTE SOBRE AL-ANDALUS


Sumario

1.Pérès y la fascinación que ejerció la España árabe sobre algunos escritores e investigadores europeos de los últimos siglos
2.Las características generales de esta obra
3.La estructura de la obra, con notas sobre algunos de los contenidos de los capítulos, que he elegido según mi gusto, seguramente no sobre la base de criterios objetivos (pues, las notas de este mi escrito, desde la n.7 en adelante, se deben considerar ampliaciones de la exposición de los contenidos esenciales de la obra de Pérès)
4.Conclusión del autor del libro

1. Henri Pérès y la fascinación que el vago recuerdo de España y la poesía árabe ejercieron sobre algunos intelectuales y escritores del pasado

El libro Esplendor de Al Andalus1, escrito en 1937 por el historiador y arabista francés Henri Pérès2, es un vivo testimonio del interés y de la fascinación que desde hace tiempo las imágenes de poesía árabe y de la España islámica empezaron a ejercer sobre investigadores e intelectuales europeos, no españoles, entre el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

domenica 24 giugno 2012

PASEO, INCLUSO UN POCO ARBITRARIO, ENTRE LITERATURAS N.1 <> EL LIBRO DEL BROCADO DEL PERIODO ABASÍ


PASEO, INCLUSO UN POCO ARBITRARIO, ENTRE LITERATURAS N.1
EL LIBRO DEL BROCADO DEL PERIODO ABASÍ
Sumario:
a. El porqué de la palabra “brocado” en el título.
b. Breves anotaciones sobre el contexto y el autor.
c. El libro del brocado, su composición, informaciones escasas sobre su autor; la “torre de marfil”.
d. El tema amoroso en El libro del Brocado, con referencias breves a movimientos europeos posteriores y, específicamente, italianos, a la poesía cortés de tiempos posteriores
e. Otros temas de El Libro del brocado, imágenes vívidas de la sociedad abasí de principios del siglo X.

Para explicar el sentido de la palabra “brocado” en el título, me limito a mostrar la definición que de este término se encuentra en el DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA RAE:

brocado, da.

(Del it. broccato, y este de brocco).
1. adj. ant. Dicho de una tela: Entretejida con oro o plata.
2. m. Guadamecí dorado o plateado.
3. m. Tela de seda entretejida con oro o plata, de modo que el metal forme en la cara superior flores o dibujos briscados.
4. m. Tejido fuerte, todo de seda, con dibujos de distinto color que el fondo.

Evidentemente, este tejido precioso, que se utilizaba para la ropa, las cortinas, las tapicerías, es una metáfora de la vida de las clases altas en Bagdad del siglo IX.


mercoledì 20 giugno 2012

PASEO, INCLUSO UN POCO ARBITRARIO, ENTRE LITERATURAS: La gran poesía preislámica

Sumario:
La edad preislámica y la sociedad beduina en la interpretación de F. Corriente;
Las diez Mu'allaquāt; d. La discusión sobre la autenticidad.
El poeta 'Abīb b. al'Abraş al'Asadī
Pasajes significativos de su casida;
Bibliografia

La edad preislámca y la sociedad beduina en la interpretación de F. Corriente

El edad preislámica es llamada por los árabes Yahilliyya, edad de la ignorancia: “es decir, la desproporción entre ofensas y represalias” (Jaime Sánchez Ratia: Treinta poemas árabes en su contexto. Madrid 2006. Ediciones Hiperión; p. 23 ). En el último siglo de esta edad, que precedió la llegada de Mahoma, fue notable el desarrollo de la poesía. El contexto social en que nació esta poesía era esencialmente el de las tribus de beduinos nómadas: en cada tribu, se agrupaban familias y clanes que contaban con un ancestro común, real o imaginario y mítico.
Me parece que la descripción del ese ambiente es particularmente eficaz en el libro de Federico
Corriente Córdoba y de Juan Pedro Monferrer Sala: Las diez mu'allaqāt (Hiperión, Madrid 2005), así que voy a mencionar unos pasos de esta obra: Lo que une a los miembros de una misma tribu es el vínculo de sangre, ya sea real, ya supuesto, considerándose todos parientes en sentido lato...” (p. 59) […] El vínculo de sangre, sea real o presunto, como ya se ha dicho, crea la solidaridad entre los miembros de la tribu, donde el honor y el deshonor de cada miembro repercute directamente en todo el grupo. Una maldición no recae sobre un único individuo, sino que abarca a toda la tribu. La obligación más grave que recae sobra el nómada es la de vengar la sangre (ta'r), cuando hubiera motivo para ello (p. 60) […]. En este ambiente se establecen los perfiles morales del beduino: crueldad y violencia, para defender su único medio de vida y de propiedad mobiliaria, su ganado; rapiña, para arrebatarlo a los otros, como la de todo el que conoce miserias; solidaridad al grupo (cașabiyyah), única garantía di supervivencia del individuo en un medio despiadado; identificación con la naturaleza ruda pero lírica, como en todas las estepas donde la soledad engendra melancolía y sentimiento […]; fuerte patriarcado dentro de la jerarquía tribal, que garantiza la unidad de mando y opinión y el éxito en la lucha por la vida, a menudo armada[…] (pp. 60-61). Hasta en sus creyencias, el nómade difiere del sedentario agrícola, que se muestra, en asunto de religión, interesado, pero simple y crédulo hasta la necedad, zumbón y desconfiado de su clero, pero temeroso de sus poderes, y siempre tendiente a concretar y a antropomorfizar sus dioses en la madre tierra que lo sustenta y en objetos palpables; el nómada, en cambio, es más dado a la metafísica, cree en un Ser sobrenatural, inefable e inconcretable, cuya esencia sólo simbolicamente se infunde a objetos materiales, poderoso, conocedor del oculto, señor absoluto de vidas y haciendas, aunque en última instancia en sus inescrutables designios, generalmente disinteresado en la conducta humana, que ha de gobernarse no por la esperanza de retribución de ultratumba, sino por el respeto de sí mismo y de la propia fama de la persona y sus descendientes. (p. 61)

domenica 17 giugno 2012

POR QUÉ NO SOY CRISTIANA


POR QUÉ NO PUEDE DECIRME CRISTIANA, NI SIQUIERA DESDE UN PUNTO DE VISTA LAICO, PESE A LA TRADICIÓN SECULAR DOMINANTE EN EUROPA

  1. Porque el cristianismo, sobre todo el católico, es la negación del discurso por parte de todos: solo las jerarquías están plenamente autorizadas a decir lo que piensan y quieren, intentando imponerlo a los demás. Para mí, el discurso entre seres humanos es la más alta manifestación de lo humano y del justo y del manso. Si no se aprende a utilizar el discurso – arte seguramente difícil - llega la violencia, abierta o encubierta.

PERCHÉ NON SONO CRISTIANA


PERCHÉ NON POSSO DIRMI CRISTIANA, NEPPURE DAL PUNTO DI VISTA DI UN'ADESIONE LAICA ALLA TRADIZIONE DOMINANTE IN EUROPA

  1. Perché il cristianesimo, soprattutto cattolico, è stato negazione del discorso per tutti: i discorsi possono farli, per la chiesa, solo i prelati e gli autorizzati dalla gerarchia. E per me il discorso è la manifestazione più alta e giusta dell'essere umano, e così pure il confronto fra discorsi. Se non si usa il discorso, si arriva alla violenza, aperta o occulta.
  2. Perché il cristianesimo ha considerato come primo peccato (per le masse, non per la gerarchia!) quello sessuale; come secondo peccato, quello dell'orgoglio intellettuale. Sul peccato sessuale si è detto molto: si sa che se uno ha ammazzato la nonna, l'ha fatta a pezzi e ha venduto la sua carne al mercato, se ha rubato alla collettività, se ha riciclato denaro sporco, è considerato meno colpevole di una donna che abbia abortito volontariamente o prenda la pillola anticoncezionale. Quanto all'orgoglio intellettuale, penso che dovrebbe essere un bene di tutti. Sono stufa di sentir dire, anche qui, nella mia amata Andalusia, che cercare il sapere è meno importante che amare; che amore e sviluppo intellettuale sono in antitesi. L'amore tra idioti, oltre che insopportabile, è pure pericoloso. E un pescatore o un contadino impegnati possono avere più orgoglio intellettuale di un professore universitario disimpegnato. L'orgoglio intellettuale non è legato ai titoli accademici, ma all'interesse profondo per il mondo e la vita.
  3. L'uso di immagini più o meno satiriche, di internet point, di brevi discorsi che portano dati rapidi e discutibili al posto del discorso, è in linea con una cultura o incultura cattolica che ha usato sempre l'immagine per rivolgersi alle masse. Considero l'immagine meno democratica del discorso e perciò prego le amiche che mi vogliono convincere di qualcosa di sforzarsi per fare un discorso, di non mandarmi internet point o brevi messaggi.
  4. La tradizione e le cosiddette radici molto spesso fanno più male che bene: sono cose da maneggiare con cautela. I razzismi del secolo XX hanno utilizzato e continuano a utilizzare tradizione e radici come armi. Ancor peggio se a queste armi si unisce un senso religioso che presume di imporsi a tutti e di dettare regole morali: si arriva a forme di inquisizione nuove.
  5. Parteggio per uno stato laico, per un'Europa di sinistra, per l'incontro con le persone di luoghi e popoli diversi basato sul confronto di idee.

martedì 5 giugno 2012

CHI HA PAURA DI ESSERE VALUTATO?


Sulla bella rivista on-line La Voce (si possono condividere o no le posizioni di cui è portatrice, però di una bella rivista si tratta) sono apparsi diversi articoli sui propositi di riforma della scuola dell'attuale governo .
Sono in pensione da molto tempo, ho un'età ragguardevole, però continuo a porgere molta attenzione ai problemi della scuola e voglio dire la mia.

Non sono d'accordo né con le posizioni di chi ha scritto gli articoli su La Voce, né con il commento del bravissimo giornalista Massimo Giannini (lo considero molto acuto e giustamente analitico, pur se non sempre condivido fino in fondo le sue posizioni), né con il senso comune che c'è su questa faccenda.

venerdì 25 maggio 2012

POLÍTICA Y ANTIPOLÍTICA EN ESPAÑA


Quiero expresar mi personal pensamiento sobre la política y el rechazo de la política tan difundido dentro las sociedades italiana y española (¿a caso, las que tienen más fuerte un pasado católico?
Digo mis opiniones, de manera no sintética como gustaría a muchos que confían exclusivamente en fb, en algunos pequeños dibujos y en pequeñas oraciones para “hacer política”.
1. La política está seguramente en profunda crisis, pero esto no es expresión solo de la "clase política", sino de la clase intelectual en su complejo y del "pueblo" todo. Cada uno con su pequeña o grande porción de poder que detiene, proporcionalmente a ella. Pienso que hoy hay una responsabilidad mucho más compartida que en pasado. Hay, aunque continuamente cuestionados, derechos para más personas, instrucción al menos básica etc. Con eso, al menos para los no excluidos, ha crecido la responsabilidad incluso individual (aconsejo vivamente leer “El hombre rebelde” de Albert Camus, que nos habla todavía de manera eficaz e intensa.

 

2. Una parte de los políticos son corruptos: verdad. No todos. Se tiene que favorecer la crítica, la denuncia pública, el castigo en base a las leyes. Se tiene pero que INFORMARSE: para mí la tarea de profundizar las informaciones no es una cuestión intelectual, sino moral, hoy día, y no se puede hacer política por medio de imágenes rápidas o de breves oraciones: necesita el discurso, el ser humano es humano porque tiene un lenguaje articulado y sabe describir el mundo con la palabra: la alternativa a la palabra es la violencia. La prensa libre (no comparto las opiniones de los que consideran la prensa toda manipulada, hay muchos periodistas que han sufrido persecuciones y han muerto para informas a los demás, y muchos que no han sufrido persecuciones y informan con capacidad y profundidad)... la prensa libre denuncia y tiene que denunciar y tenemos que defender la prensa libre. Pero, si es verdad que hay ladrones, es verdad que no todos son ladrones.

sabato 7 gennaio 2012

APUNTES PARA UNA BREVE HISTORIA "POLÍTICA" DE LA CONCEPCIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS

ÍNDICE

PRÓLOGO

LOS GÉNEROS LITERARIOS EN DIFERENTES ÉPOCAS

Antigüedad

Edad Media

Humanismo, Renacimiento y Barroco

El “idealismo” de Gian Battista Vico y la Ilustración

INTERMEDIO DE REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE LOS QUE PASARÁ EN LOS DOS ÚLTIMOS SIGLOS

El Romanticismo y el Positivismo

El siglo XX

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

*******************************************************************************
PRÓLOGO

Poniéndome, aunque en edad anciana, en la piel de los nuevos jóvenes profesores (no importa si son italianos o españoles), espero que, a diferencia de lo que ha sucedido a muchos de mi generación, se hagan la pregunta: “¿Por qué enseño literatura? ¿Por qué mis alumnos deben estudiarla?”
Personalmente, creo que la literatura no tiene un fin en sí misma, como nada lo tiene. Al menos nada de lo que entra en el inmenso depósito de lo simbólico, de la “cultura”. Y creo también que la “renuncia” a una autosuficiencia, a la presunción de ser algo de absoluto, por parte de lo que se llama “arte” y “literatura”, no conlleva una desvalorización de estas actividades humanas, sino un “humanismo” para nuestro tiempo. Pero, para que esta relación arte-vida no se traduzca en algo mecánico, determinístico, y en consecuencia grosero y falso, es necesario tener en cuenta todas las mediaciones, también retóricas (en el mejor sentido de la palabra), que hoy se ponen como sutiles escaleras entre la vida cotidiana de cada uno de nosotros – y de nuestros alumnos – y el bosque infinito de las producciones del imaginario humano.
Una brújula para este recorrido pueden ser sin duda los sentidos que se han dado, a lo largo de siglos e incluso milenios, al conjunto de los géneros literarios, que son extraños seres, y se presentan bajo muchas formas y disfraces.

Por eso considero fundamentales ciertas preguntas que contestan a lo largo del tiempo intelectuales, filósofos y críticos: ¿Qué es el género literario? ¿Cómo surgió la noción de “género literario”? ¿Cuál es su utilidad para conocer el patrimonio literario y relacionarlo con la experiencia intelectual y emotiva del lector? ¿La noción de género es la misma o es diferente para todos los que la utilizan? ¿Por qué en algunos períodos y en algunos autores hubo un rechazo de la clasificación por géneros? ¿Cómo se relaciona la postura general de un crítico, de un literato, de un teórico de la literatura con su actitud hacia los géneros literarios? ¿Cómo se plantea hoy, en esta época, la cuestión de los géneros literarios?

En las páginas siguientes intentaré responder, aunque de manera muy parcial y provisional, estas preguntas.